recorrido
VISITA LIBRE
1
Entrada: Acceso a la casa-museo a través de un portón de doble puerta, con anchura suficiente para poder entrar con el carro.
2
Corrada: Espacio exterior cerrado, destinado a dar servicio a la casa y a las construcciones que se sirven de ella, donde se realizaban diferentes trabajos; carga y descarga, deposito de herramientas y también era lugar de esparcimiento, descanso y tertulia. En muchas ocasiones había una higuera, por la antigua creencia de que atraía fertilidad a la casa.
3
Fragua o Forxa: A principios del S. XVII, se empezaron a instalar en muchas casas estas pequeñas fraguas o forxas, donde se producían diferentes objetos; clavos, cazos, sartenes, herramientas…etc. Gracias a su venta, se conseguían unos ingresos que complementaban estas economías agrícolas de subsistencia, motivo por el cual, el oficio se extendió rápidamente por la comarca. Leer el panel para ampliar información.
4
Bodega: Local destinado a la producción del vino, que dadas las condiciones climatológicas de la comarca de Oscos, eran producciones pequeñas y de mala calidad, siendo la bodega poco habitual en las casas humildes, y más frecuente en las casas pudientes, ya que el vino para la mayoría era un artículo de lujo. Leer el panel para ampliar información.
5
Patio: Junto con la fragua y la bodega forma parte de la ampliación que se hizo en 1774, con motivo de la boda del marqués en Ribadeo, quien envió el dinero a la familia, para ampliar la casa y mejorar su posición social y condiciones de vida.
Este espacio se utilizaba para guardar los aperos de labranza y herramientas, la matanza del cerdo y otras labores. La construcción redonda que se observa, es la parte de atrás del horno de leña. Al entrar a la derecha se puede ver una pieza muy grande y ovalada, es una verruga que salió en el tronco de un roble centenario, un antojo de la naturaleza, que se vació y transformó en un arcón o hucha para guardar el centeno, consiguiendo así protegerlo de la humedad, de los roedores con la tapa y de las personas con la cerradura.
6
Lareira: Estancia principal de la casa, donde se cocinaba y se hacían muchas tareas de la vida diaria, los componentes de la familia se sentaban en los escaños alrededor del fuego, la comida y el descanso. La mayoría de las casas no tenían campana, las casas ricas sí, se le llama la arquitectura del humo, ya que todo el volumen de humo y calor que se concentraba en la parte alta, se utilizaba para curar la matanza y secar las castañas en el cainzo (estructura entrelazada con varas de avellano o salgueiro, ubicada en la parte alta a la derecha del fuego). Se encuentra el horno de leña, que se usaba principalmente para cocer el pan. Se pueden observar gran variedad de útiles y herramientas para las labores de la casa, como pieza muy curiosa esta la colada, (situada a la derecha de la puerta de entrada a las habitaciones) que se usaba para lavar la ropa blanca con ceniza. En el suelo, que antiguamente era de tierra, hay dos troncos de árboles vaciados, que son los baños de escamar y salar, utilizados para la matanza del cerdo.
7
Cuarto grande o sala: Es donde dormían todos los miembros la familia juntos; abuelos, padres, hermanas, hermanos…etc, muchos teniendo que compartir la misma cama, para que los matrimonios tuvieran intimidad, se hacia una separación con una cortina. En la planta de abajo están las cuadras, ya que la fermentación del estiércol, templaba un poco la estancia aportando unos 7 u 8 grados más que en la calle. La mesa era para las comidas en celebraciones, velatorios y recibir a las visitas. Se recomienda leer los paneles con la biografía del marqués de Sargadelos y las reales fábricas de fundición y loza.
8
Cuarto de fora: Forma parte de la ampliación realizada en 1774, utilizado como dormitorio del matrimonio, que en una vida humilde esto era un lujo. Se puede ver la escribanía del padre, un armario para guardar libros, una cuna, el “Don Benito”, que es el sillón con un orinal incorporado, un baúl para guardar ropa, encima del cual están las galochas, que es como se llama en esta zona al calzado tradicional, fabricado en madera de abedul. En el panel, se puede ver una foto de cómo estaba la casa antes de convertirse en museo, y otra de cuando se desmontó del tejado, al comenzar las obras de rehabilitación, así como diferentes imágenes del medio rural a principios del siglo XX.
9
Cuarto de aseo: Es un corredor de madera que principalmente se utilizaba para el aseo, en muchas casas le llamaban cuarto del aseo femenino, ya que las mujeres con la menstruación se tenían que cambiar los paños y lavarse con intimidad, sin ser vistas por el resto de la familia, ya que había mucho pudor ante el desnudo.
10
Cuarto pequeno / Lino: Utilizado como entrada secundaria a la casa, se utilizaba para guardar diferentes útiles y herramientas. A la derecha se accede a los baños del museo, que antiguamente era el cuarto donde dormían los oficios, que iban por las casas haciendo distintos trabajos; como los galocheiros, carpinteros, ferreiros, canteros, tejedoras…etc. La máquina de madera que se ve, es el mazote del lino, que se utilizaba para machacarlo y empezar a pelar la cascara. En el panel se puede ver el lino en sus diferentes estados, y conocer todo el proceso de elaboración.
11
Escalera / Lana: Acceso a la planta baja, donde estaban las cuadras, esta era donde se criaban los cerdos. Hay diferentes herramientas para trabajar la lana; como las cardas, la rueca, la devanadora y abaladera. Con ovillos de lino o de lana, en los telares es donde se producían todas las piezas, sirva de ejemplo, la colcha de lana colgada en la pared.
12
Cuadra / Exposiciones piezas de Sargadelos antiguo: Esta cuadra es la más grande, era donde se guardaban las vacas, se puede observar la roca viva de la montaña, utilizada como cimiento para asentar la construcción. Hay dos exposiciones, con piezas originales de lo que se producía en las dos fábricas de Sargadelos, que estuvieron en funcionamiento hasta 1875, algunos ejemplos de la fundición y lozas correspondientes a todas las épocas. En los paneles se habla sobre los periodos de producción de cada fábrica. Hay dos elementos interactivos: El baúl de sensaciones, para acertar mediante el tacto en que compartimento esta el centeno y el escribano digital, con el que puedes enviar un correo con letra antigua a quien quieras.
13
Tienda porcelana Sargadelos: En esta cuadra estaban las cabras, ovejas, burro…etc. Hoy se ha instalado una tienda-exposición, en la que poder ver y comprar como recuerdo de la visita, alguna de las piezas de porcelana que se fabrican actualmente en la fábrica de Sargadelos, fundada en 1970 por Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane, que dentro de su proyecto cultural, recuperaron del olvido y pusieron en valor la figura del marqués, al igual que la tradición y cultura gallegas, en las que se inspiran la mayoría de los diseños.
14
Salida: Salida al exterior del museo. En un pequeño paseo, se puede disfrutar de las otras construcciones de aldea de Ferreirela de Baxo, en la que una fuente brota debajo de la casa contigua al museo, aprovechando su caudal para instalar un lavadero debajo del corredor y cuarto del aseo.
15
Hórreo: Se usaba para guardar las cosechas de cereal, patatas, maíz, fruta, queso, miel, los productos de la matanza…etc, con el objetivo de que se conserven protegidas de la humedad, de los roedores y otros animales, durante los meses de otoño e invierno y hasta que se acababan. Debajo del hórreo se solía guardar el carro, aperos de labranza, leña, tender la ropa…etc. Para ampliar información se aconseja leer el panel situado en el hórreo.
Muchas gracias por su visita,
Esperamos que haya sido de su agrado y le interese realizar alguna de las otras modalidades como: la visita guiada, visita guiada teatralizada o alguno de nuestros talleres y experiencias, que puede ver en la web:
Para más información consultar al guía del museo.